domingo, 11 de octubre de 2009
Predictores de recaída de la enfermedad de Crohn
Variables clínicas, biológicas y psicosociales
Predictores de recaída de la enfermedad de Crohn
Este estudio sustenta la importancia del enfoque biopsicosocial en la identificación de pacientes en alto riesgo de recaída de la enfermedad de Crohn.
Dres. A Bitton, P L Dobkin, Edwardes,M J Sewitch, et al.
Gut 2008;57;1386-1392;
La enfermedad de Crohn (EC) es un trastorno inflamatorio crónico del intestino grueso de etiología desconocida que evoluciona con recaídas y remisiones y síntomas que alteran la calidad de vida. El 30-60% sufre recaídas clínicas dentro del año de la remisión inducida por el tratamiento médico. Se han conseguido avances en cuanto a la patogénesis pero todavía no se ha establecido de qué manera influyen los factores ambientales sobre la expresión genética en individuos susceptibles y modulan la función de los efectores del sistema inmunológico intestinal, los cual determina el comienzo de la enfermedad o su recaída.
Existen estresantes psicosociales que actúan sobre el complejo inmunoneuroendocrino y se asocian con diversos resultados evolutivos. Los estudios en animales demostraron que los factores ambientales modulan la inflamación intestinal e influyen en la relación entre los estresantes vitales y la actividad de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en los seres humanos. El estrés se define como la condición en la cual las interacciones entre el individuo y el ambiente conducen a una discrepancia percibida entre las demandas de la situación y los recursos biológicos, psicológicos y sociales de la persona. Se puede decir que en las enfermedades crónicas como la EC, la manera cómo el individuo interpreta y responde a los factores ambientales determina la respuesta al estrés, influye sobre las conductas saludables e interviene en las respuestas neuroendocrinas e inmunológicas que finalmente afectan la salud del individuo. La respuesta de adaptación es considerada un modificador de la experiencia estresante tanto en estado de salud como de enfermedad. Hasta el momento, hay pocos datos sobre estos temas en la EC y poco se sabe acerca del impacto de las estrategias de adaptación particulares sobre la actividad y evolución de la enfermedad. Si bien se hacen muchos estudios patogenéticos con enfoque biopsicosocial pocos son los que se han ocupado de de esos factores en la EC.
Objetivo
Examinar las variables clínicas, biológicas y psicosociales actuales y prospectivas para determinar cuáles son los factores predictivos de recaída clínica en la EC inactiva.
Métodos
Se indujo la remisión de la enfermedad en forma farmacológica y se hizo un seguimiento durante 1 año (o menos si se producía la recaída). Al comienzo del estudio se determinaron las características de la enfermedad. Cada 3 meses se determinaron las citocinas séricas, los anticuerpos anti Saccharomyces cerevisiae, la proteína C reactiva, la eritrosedimentación y la permeabilidad intestinal. El distrés psicológico, la percepción de estrés, los estresantes vitales menores y las estrategias de adaptación se midieron mensualmente. Los predictores de recaída fueron determinados mediante el modelo de regresión de Cox multivariable dependientes del tiempo.
Las variables estudiadas como posibles marcadores fueron, además de la edad:
Duración de la enfermedad
Duración de la remisión
Cantidad de recaídas previas
Enfermedad extraintestinal
Resecciones previas
Comportamiento de la enfermedad (fistulización, Inflamación, estrechez)
Localización de la enfermedad (ileitis, ileocolitis, colitis)
Fístula perianal
Medicamentos (ácido 5-aminosalicílico, análogos de las purinas, metotrexate)
Tabaquismo
Anticonceptivos orales
Para evaluar los tipos de adaptación se utilizó el Coping Inventory for Stressful Situations (CISS) (Inventario de Adaptación para Situaciones Estresantes). Para definir la recaída se utilizó el Crohn`s Disease Activity Index (CDAI).
Resultados
Se incorporaron 101 pacientes, 60 mujeres y 41 varones de los cuales 14 abandonaron y 37 recayeron. Como predictores de recaída se identificaron la proteína C reactiva (riesgo relativo [RR] = 1.5/10 mg/l), la fistulización intestinal (RR = 3,2), la colitis (RR = 3,5) y la interacción entre la percepción del estrés y la falta de adaptación (RR = 7.0 por 5 unidades de aumento para ambas escalas).
Comentarios
En este estudio se aplicó el enfoque biopsicosocial como marco para identificar un marcador biológico, parámetros clínicos y variables psicosociales como predictores de recaída en pacientes con EC inactiva. La fistulización (pacientes con fístulas internas) también es predictiva de recaída. La mayoría de los estudios no han evaluado el comportamiento de la enfermedad y su efecto sobre la recaída luego de la remisión inducida por el tratamiento médico. Sin embargo, los hallazgos coinciden con los datos de la literatura sobre la evolución posoperatorio (los pacientes que sufren resecciones intestinales por perforación son más propensos a las recaídas frecuentes). Esto indica que esta evolución de la enfermedad corresponde a una forma más agresiva de la EC. La menor duración de la remisión ha sido informada como un predictor de recaída pero no se ha comprobado en el presente estudio, quizás por la diferencia poblacional de los trabajos.
Se han propuesto otros marcadores biológicos como predictores de recurrencia pero no se ha confirmado su valor. En la EII, el aumento de la proteína C reactiva se ha asociado con la actividad de la enfermedad lo que también se ha encontrado en relación con la EC. En este estudio, dicen los autores, los niveles de PCR determinados en los 3 meses previos a la recaída fueron un predictor importante.
En cuanto a otros marcadores propuestos como predictores de recaída (IL1b, sIL2R, IL6, IL10 TNFa, ASCA), no hay confirmación de su utilidad. En contraste con los hallazgos de otros estudios, en esta investigación no se halló asociación entre la permeabilidad intestinal y el anuncio de recaída, atribuído por los autores a que el 32% de los pacientes tenían compromiso aislado del colon y que la prueba lactulosa-manitol no detecta los cambios en la permeabilidad del colon; al uso de corticosteroides y a la inclusión de pacientes con remisión inducida quirúrgicamente. En coincidencia con otros trabajos prospectivos que incluyeron cohortes de EC, en el presente estudio no se comprobó que los cuadros estresantes menores ni el estrés global percibido fueran predictores independientes de recaída.
La teoría actual del estrés y la adaptación enfatiza que la adaptación modula los efectos del estrés vital y los factores psicológicos sobre la experiencia de enfermedad y su evolución, favoreciendo o atenuando esos efectos. Sin embargo, hasta el momento solo se han hecho investigaciones sobre adaptación en la EII en estudios de sección cruzada descriptivos. En el presente estudio, el grado elevado de estrés se incluyó en la recaída de todos los pacientes. Es importante destacar, dicen los autores, que la interacción entre el estrés percibido y la evitación de la adaptación fue un predictor del momento de la recaída. Específicamente, en condiciones de bajo estrés, los pacientes menos inclinados a evitar la adaptación tuvieron menor riesgo de recaída, comparados con los otros 3 grupos. La denominación de la subescala (evitación) es algo ambigua ya que no se refiere al tipo de rechazo o escape del estresante como tal sino más bien a la evitación de la adaptación que surge del CISS inherente al compromiso de un individuo con las diversas situaciones sociales estresantes y cómo las enfrenta. Por lo tanto, las personas con puntaje bajo de evitación se adaptan bien a las contingencias sociales o individuales. Dadas las implicancias sociales inherentes a la EC, “nuestros hallazgos implican que los pacientes con menor riesgo de recaída son aquellos que tienen un poco de estrés y actividades restrictivas, evitando las situaciones potencialmente embarazosas y/o sobreampliando sus límites. Por el contrario, los pacientes en condiciones de bajo estrés con puntajes elevados de evitación de la adaptación pueden no haber sido concientes de su condición crónica y por consiguiente fueron incapaces de establecer límites apropiados.” La importancia de la interacción entre el estrés y la adaptación está acentuada por los hallazgos de un estudio prospectivo en pacientes con esclerosis múltiples en remisión, en el que la adaptación parece modular los efectos del estrés sobre la actividad de la enfermedad, medido por el desarrollo de nuevas lesiones cerebrales.
Aunque en el actual estudio el estrés psicológico no fue medido, se ha demostrado que desencaden en el nivel de los mediadores del sistema nervioso simpático en pacientes con EII. Por otra parte, se han reportado alteraciones de las monoaminas (norepinefrina, dopamina y serotonina) en la mucosa intestinal de pacientes con EII. Los autores destacan que los datos de estudios no controlados indican que los antidepresivos que pueden actuar a través de esas vías pueden mejorar los síntomas somáticos de la EII.
Los aciertos de este estudio fueron la elección del diseño longitudinal con mediciones repetidas en una población de pacientes con EC solamente. Esto permitió un análisis multivariado tiempo-dependiente y la medición de los parámetros del estudio antes de la recaída. Una limitación fue el uso de mediciones psicosociales que no son específicas de la enfermedad. Sin embargo, estos instrumentos no estuvieron disponibles. Otra limitación potencial fue el uso del Crohn`s Disease Activity Index como el resultado usado para definir la recaída. Este índice se basa en parámetros subjetivos informados por el mismo paciente (dolor abdominal, cantidad de deposiciones blandas, bienestar general) y por lo tanto, está sujeto a error. Por otra parte, queda la posibilidad de que los aumentos de los puntajes del CDAI observados estuviesen dados por síntomas gastrointestinales funcionales, los cuales pueden tener su origen en el estrés y no en la recaída de la EC. Sin embargo, hasta que se cuente con parámetros más apropiados que reflejen la actividad inflamatoria, “seguiremos teniendo un problema inherente a todos los estudios clínicos usando este índice ampliamente aceptado. La recaída de la EC está sujeta a variaciones inter e intraindividuales. El conocimiento de cuáles son los factores relacionados con la exacerbación de la enfermedad permite identificar a los pacientes que pueden beneficiarse con un tratamiento de mantenimiento evitando al mismo tiempo un tratamiento médico innecesario en individuos de bajo riesgo.”
Conclusiones
En la enfermedad de Crohn inactiva, un aumento de la proteína C reactiva, la fistulización intestinal y la localización colónica fueron predictores independientes de recaída. Por otra parte, los pacientes en condiciones de bajo estrés y que tienen un puntaje bajo de evitación de la adaptación al estrés (no interviene en situaciones sociales conflictivas) tuvieron menos propensión a la recaída. Este estudio respalda el modelo biopsicosocial de la exacerbación de la enfermedad de Crohn.
♦ Traducción y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti. Especialista en Medicina Interna. Docente Aut. UBA. Editora Responsable Med. Interna de IntraMed.
Referencias
1. Loftus EV Jr. Clinical epidemiology of inflammatory bowel disease: incidence, prevalence, and environmental influences. Gastroenterology 2004;126:1504–17.
2. Cohen RD. The quality of life in patients with Crohn’s disease. Aliment Pharmacol Ther 2002;16:1603–9.
3. De Franchis R, Omodei P, Ranzi T, et al. Controlled trial of oral 5- aminosalicylic acid for the prevention of early relapse in Crohn’s disease. Aliment Pharmacol 1997;11:845–52.
4. Prantera C, Pallone F, Brunetti G, et al. M. Oral 5-aminosalicylic acid (Asacol) in the maintenance treatment of Crohn’s disease. The Italian IBD Study Group. Gastroenterology 1992;103:363–8.
5. Bouma G, Strober W. The immunological and genetic basis of inflammatory bowel disease. Nat Rev Immunol 2003;3:521–33.
6. Danese S, Sans M, Fiocchi C. Inflammatory bowel disease: the role of environmental factors. Autoimmun Rev 2004;3:394–400.
7. Glaser R, Kiecolt-Glaser JK. Stress-induced immune dysfunction: implications for health. Nat Rev Immunol 2005;5:243–51.
8. Mawdsley JE, Rampton DS. Psychological stress in IBD: new insights into pathogenic and therapeutic implications. Gut 2005;54:1481–91.
9. Cohen S, Kessler RC, Underwood GL. Strategies for measuring stress in studies of psychiatric and physical disorder. In: Cohen S, Kessler RC, Underwood GL, eds, Measuring stress: a guide for health and social scientists.New York: Oxford University Press, 1995:3–26.
10. Folkman J, Moskovitz JT. Coping: pitfalls and promises. Annu Rev Psychol 2004;55:745–74.
11. Engel GL. The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science 1977;196:129–36.
12. Cohen S. Keynote Presentation at the Eight International Congress of Behavioral Medicine: the Pittsburgh common cold studies: psychosocial predictors of susceptibility to respiratory infectious illness. Int J Behav Med 2005;12:123–31.
13. Rozanski A, Blumenthal JA, Davidson KW, et al. The epidemiology, pathophysiology,
14. and management of psychosocial risk factors in cardiac practice: the emerging field
15. of behavioral cardiology. J Am Coll Cardiol 2005;45:637–51.
16. Brown RF, Tennant CC, Dunn SM, et al. A review of stress–relapse interactions in multiple sclerosis: important features and stress-mediating and –moderating variables. Mult Scler 2005;11:477–84.
17. Halpert A, Drossman D. Biopsychosocial issues in irritable bowel syndrome. J Clin Gastroenterol 2005;39:665–9.
18. Lennard-Jones JE. Classification of inflammatory bowel disease. Scand J Gastroenterol 1989;170(Suppl):2–6.
19. Best WR, Becktel JM, Singleton JW, et al. Development of a Crohn’s disease activity index. National Cooperative Crohn’s Disease Study. Gastroenterology 1976;70:439–44.
20. Kanner AD, Coyne JC, Schaefer C, et al. Comparison of two modes of stress measurement: daily hassles and uplifts versus major life events. J Behav Med 1981;4:1–39.
21. DeLongis A, Folkman S, Lazarus RS. The impact of daily stress on health and mood: psychological and social resources as mediators. J Pers Soc Psychol 1988;54:486–95.
22. Cohen S, Kamarck T, Mermelstein R. A global measure of perceived stress. J Health Soc Behav 1983;24:385–96.
23. Cohen S, Williamson GM. Perceived stress in a probability sample of the United States: In: Spacapan S, Oskamp S, eds. The social psychology of health. Newbury Park, CA: Sage, 1988:31–67.
24. Endler NS, Parker JDA, Summerfeldt LS. Coping with health problems: developing a reliable and valid multidimensional measure. Psycho Assessment 1998;10:195–205.
25. Endler NS, Parker J. Coping Inventory for Stressful Situations (CISS): manual. Multi-Health Systems, Inc., 2000.
26. Derogatis LR, Towson MD. SCL-90R. Maryland: Clinical Psychometric Research, 1983.
27. Hilsden RJ, Meddings JB, Hardin J, et al. Intestinal permeability and postheparin plasma diamine oxidase activity in the prediction of Crohn’s disease relapse. Inflamm Bowel Dis 1999;5:85–91.
28. Hilsden RJ, Meddings JB, Sutherland LR. Intestinal permeability changes in response to acetylsalicylic acid in relatives of patients with Crohn’s disease. Gastroenterology 1996;110:1395–403.
29. Bitton A, Sewitch MJ, Peppercorn MA, et al. Psychosocial determinants of relapse in ulcerative colitis: a longitudinal study. Am J Gastroenterol 2003;98:2203–8.
30. Endler NS. Stress, Anxiety and coping: the multidimensional interaction model. Can Psychol 1997;38:136–53.
31. Bitton A, PeppercornMA, Antonioli DA, et al. Clinical, biological and histologic parameters as predictors of relapse in ulcerative colitis. Gastroenterology 2001;120:13–20.
32. Munkholm P, Langholz E, Davidsen M, et al. Disease activity courses in a regional cohort of Crohn’s disease patients. Scand J Gastroenterol 1995;30:699–706.
33. Binder V, Hendriksen C, Kreiner S. Prognosis in Crohn’s disease—based on results from a regional patient group from the county of Copenhagen. Gut 1985;26:146–50.
34. Sahmoud T, Hoctin-Boes G, Modigliani R, et al. Identifying patients with a high risk of relapse in quiescent Crohn’s disease. Gut 1995;37:811–8.
35. Lautenbach E, Berlin JA, Lichtenstein GR. Risk factors for early postoperative recurrence of Crohn’s disease. Gastroenterology 1998;115:259–67.
36. Fagan EA, Dyck RF, Maton PN, et al. Serum levels of C-reactive protein in Crohn’s disease and ulcerative colitis. Eur J Clin Invest 1982;12:351–9.
37. Boirivant M, Leoni M, Tariciotti D, et al. The clinical significance of serum C reactive protein levels in Crohn’s disease. Results of a prospective longitudinal study. J Clin Gastroenterol 1988;10:401–5.
38. Consigny Y, Modigliani R, Colombel JF, et al. A simple biological score for predicting low risk of short-term relapse in Crohn’s disease. Inflamm Bowel Dis 2006;12:551–7.
39. Wright JP, Young GO, Tigler-Wybrandi N. Predictors of acute relapse of Crohn’s disease. A laboratory and clinical study. Dig Dis Sci 1987;32:164–70.
40. Louis E, Belaiche J, Van Kemseke C, et al. Soluble interleukin-2 receptor in Crohn’s disease. Assessment of disease activity and prediction of relapse. Dig Dis Sci 1995;40:1750–6.
41. Louis E, Belaiche J, Van Kemseke C, et al. A high serum concentration of interleukin- 6 is predictive of relapse in quiescent Crohn’s disease. Eur J Gastroenterol Hepatol 1997;9:939–44.
42. Van Kemseke C, Belaiche J, Louis E. Frequently relapsing Crohn’s disease is characterized by persistent elevation in interleukin-6 and soluble interleukin-2 receptor serum levels during remission. Int J Colorectal Dis 2000;15:206–10.
43. Vermeire S. Van Assche G. Rutgeerts P. The role of C-reactive protein as an inflammatory marker in gastrointestinal diseases. Nat Clin Pract Gastroenterol Hepatol 2005;2:580–6.
44. Meddings JB. Barrier dysfunction in Crohn’s disease. Ann NY Acad Sci 2000;915:333–8.
45. D’Inca R, Di Vincenza L, Corrao G, et al. Intestinal permeability test as a predictor of clinical course in Crohn’s disease. Am J Gastroenterol 1999;94:2956–60.
46. Tibble JA, Sigthorsson G, Bridger S, et al. Surrogate markers of intestinal inflammation are predictive of relapse in patients with inflammatory bowel disease. Gastroenterology 2000;119:15–22.
47. Arnott ID, Kingstone K, Ghosh S. Abnormal intestinal permeability predicts relapse in inactive Crohn disease. Scand J Gastroenterol 2000;35:1163–9.
48. Jorgensen J, Ranlov PJ, Bjerrum PJ, et al. Is an increased intestinal permeability a valid predictor of relapse in Crohn disease? Scand J Gastroenterol 2001;36:521–7.
49. Searle A, Benett P. Psychological factors and inflammatory bowel disease: a review of a decade of literature. Psychol Health Med 2001;6:121–35.
50. Maunder RG. Evidence that stress contributes to inflammatory bowel disease: evaluation, synthesis, and future directions. Inflamm Bowel Dis 2005;11:600–8.
51. North CS, Alpers DH, Helzer JE, et al. Do life events or depression exacerbate inflammatory bowel disease? A prospective study. Ann Intern Med 1991;114:381–6.
52. Vidal A, Gomez-Gil E, Sans M, et al. Life events and inflammatory bowel disease relapse: a prospective study of patients enrolled in remission. Am J Gastroenterol 2006;101:775–81.
53. Weitersheim JV, Overbeck A, Kiel K, et al. The significance of recurrenceinducing events for patients with chronic inflammatory bowel diseases. Results of a prospective longitudinal study over three years. Psychother Psychosom 1994;44:58–64.
54. Mittermaier C, Dejaco C, Waldhoer T, et al. Impact of depressive mood on relapse in patients with inflammatory bowel disease: a prospective 18-month follow-up study. Psychosom Med 2004;66:79–84.
55. Petrak F, Hardt J, Clement T, et al. Impaired health-related quality of life in inflammatory bowel diseases: psychosocial impact and coping styles in a national German sample. Scand J Gastroenterol 2001;36:375–82.
56. Mussell M, Bocker U, Nagel N, et al. Predictors of disease-related concerns and other aspects of health-related quality of life in outpatients with inflammatory bowel disease. Eur J Gastroenterol Hepatol 2004;16:1273–80.
57. Mohr DC, Goodkin DE, Nelson S, et al. Moderating effects of coping on the relationship between stress and the development of new brain lesions in multiple sclerosis. Psychosom Med 2002;64:803–809.
58. Straub Rh, Wiest R, Strauch UG, et al. The role of the sympatheic nervous system in gastrointestinal inflammation. Gut 2006;55:1640–9.
59. Minderhoud IM, Oldenburg B, Shipper ME, et al. Serotonin synthesis and uptake in symptomatic patients with Crohn’s disease in remission. Clin Gastroenterol Hepatol 2007;5:714–20.
60. Magro F, Vieira-Coelho MA, Fraga S, et al. Impaired synthesis or cellular storage of norepinephrine, dopamine and 5-hydroxytrypamine in human inflammatory bowel disease. Dig Dis Sci 2002;47:216–24.
61. Mikocka-Walus AA, Turnbull DA, Moulding NT, et al. Antidepressants and inflammatory bowel disease: a systematic review. Clin Pract Epidemiol Mental Health 2006;2:24–33.
62. Barratt HS, Kalantzis C, Polymeros D, et al. Functional symptoms in inflammatory bowel disease and their potential influence in misclassification of clinical status. Aliment Pharmacol Ther 2005;21:141–7.
63. Garcia-Vega E, Fernandez-Rodriguez C. A stress management programme for Crohn’s disease. Behav Res Ther 2004;42:367–83.
64. Wietersheim JV, Kessler H. Psychotherapy with chronic inflammatory bowel disease patients: a review. Inflamm Bowel Dis 2006;12:1175–84.
abrir aquí para acceder al documento IntraMed:
IntraMed - Artículos - Predictores de recaída de la enfermedad de Crohn
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario