lunes, 4 de julio de 2011

Association between waiting times and short term mortality and hospital admission after departure from emergency department: population based cohort study from Ontario, Canada -- Guttmann et al. 342 -- bmj.com

BMJ 2011; 342:d2983 doi: 10.1136/bmj.d2983 (Published 1 June 2011)
Cite this as: BMJ 2011; 342:d2983

* Research

Association between waiting times and short term mortality and hospital admission after departure from emergency department: population based cohort study from Ontario, Canada


1. Astrid Guttmann, senior scientist1234,
2. Michael J Schull, senior scientist and 2010-11 Commonwealth Fund Harkness fellow14567,
3. Marian J Vermeulen, epidemiologist16,
4. Therese A Stukel, senior scientist146

+ Author Affiliations

1. 1Institute for Clinical Evaluative Sciences, Toronto, ON, Canada
2. 2Divisions of Paediatric and Emergency Medicine, Hospital for Sick Children, Toronto
3. 3Department of Paediatrics, University of Toronto, Toronto
4. 4Department of Health Policy, Management and Evaluation, University of Toronto, Toronto
5. 5Department of Emergency Services, Sunnybrook Health Sciences Centre, Toronto
6. 6Clinical Epidemiology Unit, Sunnybrook Health Sciences Centre, Toronto
7. 7Department of Medicine, University of Toronto, Toronto

1. Correspondence to: A Guttmann, Institute for Clinical Evaluative Sciences, G-106, 2075 Bayview Ave, Toronto, ON, Canada M4N 3M5 astrid.guttmann@ices.on.ca

* Accepted 28 March 2011

Abstract

Objective
To determine whether patients who are not admitted to hospital after attending an emergency department during shifts with long waiting times are at risk for adverse events.

Design
Population based retrospective cohort study using health administrative databases.

Setting
High volume emergency departments in Ontario, Canada, fiscal years 2003-7.

Participants
All emergency department patients who were not admitted (seen and discharged; left without being seen).

Outcome
measures Risk of adverse events (admission to hospital or death within seven days) adjusted for important characteristics of patients, shift, and hospital.

Results
13 934 542 patients were seen and discharged and 617 011 left without being seen. The risk of adverse events increased with the mean length of stay of similar patients in the same shift in the emergency department. For mean length of stay ≥6 v <1 hour the adjusted odds ratio (95% confidence interval) was 1.79 (1.24 to 2.59) for death and 1.95 (1.79 to 2.13) for admission in high acuity patients and 1.71 (1.25 to 2.35) for death and 1.66 (1.56 to 1.76) for admission in low acuity patients). Leaving without being seen was not associated with an increase in adverse events at the level of the patient or by annual rates of the hospital. Conclusions Presenting to an emergency department during shifts with longer waiting times, reflected in longer mean length of stay, is associated with a greater risk in the short term of death and admission to hospital in patients who are well enough to leave the department. Patients who leave without being seen are not at higher risk of short term adverse events. Footnotes * We thank Kinwah Fung for help with the data analysis and Joel Ray for help in preparing the manuscript. * Contributors: AG was responsible for conception, design, analysis, funding, interpretation, drafting of article, and critical revision. MS and TS were involved in design, analysis, interpretation, and critical revision. MV was responsible for design, analysis, interpretation, drafting of article, and critical revision. AG is guarantor. All authors had full access to the data and take responsibility for its integrity and the accuracy of the analysis. * Funding: This study was supported by a grant from the Ontario Ministry of Health and Long Term Care and by the Institute for Clinical Evaluative Sciences, which is funded by an annual grant from the Ministry of Health and Long Term Care. The funding source had no involvement in the study design, analysis, interpretation or decision to submit this work. * Competing interests: All authors have completed the Unified Competing Interest form at www.icmje.org/coi_disclosure.pdf (available on request from the corresponding author) and declare: AG received financial support from the Ontario Ministry of Health and Long Term Care for the submitted work and she and MS receive salary support from the Canadian Institute for Health Research; the authors have no financial relationships with any organizations that might have an interest in the submitted work in the previous 3 years; no other relationships or activities that could appear to have influenced the submitted work. * Ethical approval: This study was approved by the research ethics board of Sunnybrook Health Sciences Centre. * Data sharing: The technical appendix, dataset creation plan/protocol and statistical code are available from the corresponding author at astrid.guttmann@ices.on.ca.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-commercial License, which permits use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited, the use is non commercial and is otherwise in compliance with the license. See: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/ and http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/legalcode.

FULL-TEXT:
Association between waiting times and short term mortality and hospital admission after departure from emergency department: population based cohort study from Ontario, Canada -- Guttmann et al. 342 -- bmj.com: "- Enviado mediante la barra Google"



IntraMed - Artículos - Asociación entre tiempos de espera en Urgencias con mortalidad y hospitalización: "04 JUL 11 | La espera en el servicio de Emergencias


Asociación entre tiempos de espera en Urgencias con mortalidad y hospitalización
En todos los pacientes las tasas de muerte y hospitalización aumentaron proporcionalmente al tiempo de espera en el servicio de urgencias.

Dres. Guttmann A, Schull M , Vermeulen M , Stukel ► Association between waiting times and short term mortality and hospital admission after departure from emergency department: population based cohort study from Ontario, Canada -- Guttmann et al. 342 -- bmj.com: "- Enviado mediante la barra Google"
BMJ 2011;342:d2983.


Introducción

El tiempo de espera en los servicios de urgencias es un problema considerable en muchos países. Para intentar solucionar este tema se instituyeron reformas sanitarias en Canadá, Australia y el Reino Unido.

La espera prolongada se asocia con retrasos en tratar enfermedades que exigen respuesta inmediata y necesitan hospitalización. Alrededor del 85% de los pacientes que consultan al servicio de urgencias, sin embargo, regresan a sus casas después de la visita y no se sabe si el tiempo de espera los afecta adversamente. Las esperas prolongadas pueden retrasar cada etapa de la visita, desde la evaluación inicial hasta el tratamiento, la decisión de hospitalizar o dar de alta. También alteran las decisiones de los médicos. Hasta el 10% de los pacientes se pueden retirar sin ser examinados, sin diagnóstico ni tratamiento, debido a la frustración provocada por las esperas prolongadas.

Objetivos
Determinar si los pacientes que no son hospitalizados tras consultar en el servicio de urgencias y sufrir una espera prolongada tienen riesgo de efectos adversos.

El National Quality Forum de los EE. UU., aprobó el empleo de las tasas anuales de pacientes que se retiran del hospital sin ser examinados y la duración de la estadía en los servicios de urgencias como medidas de calidad y eficiencia. Los autores de este trabajo examinaron si estos factores se asocian con mayor riesgo de muerte y hospitalización dentro de los siete días en los pacientes que no son hospitalizados cuando consultan. Se centraron en éstos porque constituyen la gran mayoría de los pacientes, se cree que no están gravemente enfermos y por lo tanto raras veces se los estudia y su evolución ulterior se asocia más directamente con la atención en el servicio de urgencias que en los pacientes que son hospitalizados.

Determinaron el riesgo relativo de episodios adversos cuando los pacientes consultan a servicios con tiempos mayores de espera o con tasas más altas de pacientes que se retiran sin ser atendidos. Compararon además los resultados para los pacientes que se retiran sin ser atendidos en relación con los que son examinados por el médico y dados de alta. La hipótesis era que los pacientes en servicios con mayores tiempos de espera tienen mayor riesgo de resultados adversos, estando en riesgo especial los pacientes más graves. Los pacientes que se retiran sin ser atendidos no tienen aumento del riesgo de episodios adversos, ya que tienden a ser más jóvenes y estar menos enfermos. Los pacientes de servicios con tasas anuales más altas de pacientes que se retiran sin atención tienen mayor riesgo de episodios adversos, ya que estas tasas pueden reflejar la ineficiencia del servicio.

Métodos
Se efectuó un estudio de cohortes retrospectivo mediante el empleo de bases de datos administrativos, durante 2003-7 en Ontario, Canadá (población 12 millones). Participaron todos los pacientes de los servicios de urgencias que no fueron hospitalizados, es decir los que fueron examinados y dados de alta y los que se retiraron sin ser examinados.

La mediana de la duración de la estadía fue de una hora y la tasa de los que se retiraron sin ser examinados fue menor del 1%. La tasa anual de pacientes que se retiran sin ser examinados es una medida de eficiencia recomendada actualmente. El tiempo de espera de los pacientes en el servicio de urgencias da idea del hacinamiento en el servicio. Es un determinante importante de la satisfacción de los pacientes y se considera el “criterio estándar” para medir el rendimiento y el hacinamiento.

Todos los servicios de urgencias de Ontario emplean una herramienta común, validada, de cinco niveles de triage, con programas de capacitación para enfermeras. Las puntuaciones del triage se agruparon como muy graves (1-3: resucitación, emergencia y urgencia) y de poca gravedad (4-5: menos urgentes y no urgentes).

Criterios de valoración
Riesgo de episodios adversos (hospitalización o muerte dentro de los siete días de la consulta) ajustado para las características importantes de los pacientes, los turnos y el hospital.

Se relacionaron los registros de las visitas al servicio de urgencias con las consultas externas o las visitas ulteriores a ese servicio, las hospitalizaciones y las muertes en los siete días posteriores a la visita índice.

Los episodios adversos se definieron como muerte u hospitalización dentro de los siete días de dejar el servicio de urgencias.

Resultados
Se atendió y se dio de alta a 13.934.542 pacientes y se retiraron sin ser atendidos 617.011 pacientes. El riesgo de episodios adversos aumentó proporcionalmente a la media de la estadía de pacientes similares en el mismo turno en el servicio de urgencias.

La mediana (rango intercuartil) de la tasa anual de aquellos que se retiraron sin ser atendidos fue del 3.6% (2,5-4,8%). Estos pacientes fueron más jóvenes, sus puntaciones de gravedad en el triage fueron levemente inferiores y consultaron con mayor frecuencia durante el turno de la noche y durante los turnos con tiempo de espera más prolongado

Las tasas absolutas de muerte y de hospitalización fueron mucho mayores entre los pacientes muy graves y fueron menores en los que se retiraron sin ser atendidos que en los que fueron atendidos y dados de alta. Las tasas de visitas ulteriores a los servicios de urgencias y consultorios médicos fueron mayores entre pacientes que se retiraron sin ser atendidos. En todos los pacientes las tasas de muerte y hospitalización aumentaron proporcionalmente al tiempo de espera en el servicio de urgencias.

En los análisis multifactoriales, el riesgo de muerte aumentó escalonadamente con cada hora más de espera por turno: el cociente de probabilidades ajustado (intervalo de confianza del 95%) para la muerte y la hospitalización fue de 1,79 (1,24-2,59) y 1,95 (1,79-2,13), respectivamente, entre los pacientes muy graves y de 1,71 (1,25-2,35) y 1,66 (1,56-1,76), respectivamente entre los pacientes de poca gravedad para un tiempo medio de estadía ≥6 horas en relación con < 1 hora.

El riesgo ajustado de muerte fue significativamente inferior para los pacientes que se retiraron sin ser atendidos en relación con aquellos que fueron atendidos y dados de alta. La tasa ajustada de hospitalización para los pacientes que se retiraron sin ser atendidos fue inferior para los pacientes de poca gravedad, pero similar a la de aquellos que fueron atendidos y dados de alta para los pacientes graves. La tasa anual de partida sin ser examinado en el servicio de urgencias no se asoció con un riesgo clínicamente importante de muerte u hospitalización (cociente de probabilidades ajustado 1,00 (0,97-1,02) para la muerte y 0,98 (0,97-0,99) para la hospitalización en pacientes graves; 1,03 (0,99-1,06) para la muerte y 0,99 (0,98-1,00) para la hospitalización en pacientes de poca gravedad.

La muerte fue más probable en los tres grupos de mayor edad que entre pacientes de 18-39 años, tanto para pacientes graves como de poca gravedad. Hubo más hospitalizaciones en los tres grupos de mayor edad y en los menores de 1 año que en los de 18-39 años.

Conclusiones

Los tiempos de espera en los servicios de urgencias se asocian con importantes riesgos para los pacientes, aún para aquéllos que están lo bastante bien como para ser dados de alta, que son la amplia mayoría. Contrariamente a la creencia popular, retirarse sin ser atendido no se asoció con mayor riesgo de episodios adversos en el corto plazo.

Las investigaciones a futuro sobre el tema deberán evaluar si mejorar la calidad y controlar la eficiencia priorizando los tiempos de espera en los servicios de urgencias disminuyen los episodios adversos.

♦ Comentario y resumen objetivo: Dr. Ricardo Ferreira


Contenidos relacionados
Los editores le recomiendan continuar con las siguientes lecturas:
» Estratificación del riesgo en la unidad de dolor torácico
(Artículos)► IntraMed - Artículos - Estratificación del riesgo en la unidad de dolor torácico: "- Enviado mediante la barra Google"


» Readmisión y mortalidad tardía luego de sepsis severa en Pediatría (Artículos)► IntraMed - Artículos - Readmisión y mortalidad tardía luego de sepsis severa en Pediatría: "- Enviado mediante la barra Google"


» Dolor precordial, ¿será cardíaco? (Artículos)► IntraMed - Artículos - Dolor precordial, ¿será cardíaco?: "- Enviado mediante la barra Google"

IntraMed - Artículos - Asociación entre tiempos de espera en Urgencias con mortalidad y hospitalización: "04 JUL 11 | La espera en el servicio de Emergencias
Asociación entre tiempos de espera en Urgencias con mortalidad y hospitalización
En todos los pacientes las tasas de muerte y hospitalización aumentaron proporcionalmente al tiempo de espera en el servicio de urgencias. - Enviado mediante la barra Google"

No hay comentarios:

Publicar un comentario