lunes, 10 de enero de 2011

BAYLISASCARIS PROCYONIS, MAPACHES, RIESGO DE INFECCIÓN EN HUMANOS - EEUU

BAYLISASCARIS PROCYONIS, MAPACHES, RIESGO DE INFECCIÓN EN HUMANOS - EEUU

Un comunicado de ProMED-mail
http://www.promedmail.org
ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas

http://www.isid.org

Fecha: 09 de enero, 2011
Fuente: examiner.com
http://www.examiner.com/infectious-disease-in-national/study-the-use-of-anti-parasitic-baits-to-reduce-baylisascaris-procyonis
[Editado por Jaime Torres y Jorge González. Traducido por Jorge González]

El parásito _Baylisascaris procyonis_, un nemátodo de los mapaches, es una zoonosis muy rara (18 casos reportados), pero muy peligrosa cuando afecta a los seres humanos.

Existen dos factores que ponen a las personas en riesgo para desarrollar la infección citada: 1) el contacto con los mapaches, con sus heces, o con el ambiente contaminado; y 2) los hábitos de geofagia o pica. Los seres humanos que entran en contacto accidentalmente con letrinas activas o abandonadas están en riesgo. Los niños pequeños están en riesgo particular debido al hábito de llevarse los dedos u
objetos de diversos tipos a la boca.

Debido a las serias consecuencias de la infección por B. procyonis (migración de las larvas a los ojos, a otros órganos y al cerebro), es importante trabajar en estrategias de prevención contra esta infección mortal por nemátodos.

En un estudio realizado por Kristin Page, PhD y colaboradores en la Escuela Wheaton en Illinois, los investigadores evalúan el uso de cebos antihelmínticos en combinación con al retiro de las letrinas de los mapaches, a fin de reducir la cantidad de huevos infectantes y resistentes en el ambiente, así como la presencia de larvas en los ratones.

¿Qué es una letrina de mapaches?

Los mapaches habitualmente defecan en lugares comunales denominados letrinas. Estas pueden ser estructuras naturales o hechas por el hombre. Lugares comunes a ser usados como letrinas en las áreas urbanas y suburbanas son los tejados, áticos, el interior y los alrededores de las chimeneas, troncos (muñones) de árboles, acúmulos
de leña, cubiertas o cobertizos y extensiones de césped (alrededor de los árboles). Si hubiera muchos mapaches en el área, es probable que existan grandes cantidades de huevos resistentes de _B. procyonis_ en el área. En los mapaches, las hembras de los gusanos producen aproximadamente 150,000 huevos/larvas por día. Un mapache promedio elimina un promedio de 20,000 huevos por gramo de heces. Debido a la
cantidad ya la resistencia a las condiciones ambientales, es posible tener una contaminación masiva y diseminada.

Los investigadores llevaron a cabo un estudio en las partes norte y central de Indiana en 16 áreas de bosques previamente delimitadas. Ocho fueron considerados como lugares de tratamiento (en donde se retiraron las letrinas y se colocó el cebo) y 8 lugares fueron los controles. El cebo antihelmíntico funciona en la misma manera en la cual trabaja el cebo antirrábico.

La prevalencia de los huevos de _B. procyonis_ en los lugares de tratamiento disminuyó en 3 veces o más.

Adicionalmente, se determinó la prevalencia de larvas de _B. procyonis_ en un huésped intermediario, el ratón de pies blancos (_Peromyscus leucopus_). En la naturaleza, las aves y los mamíferos pequeños (particularmente los roedores) son infectados mediante la ingestión de huevos infectantes de _B. procyonis_ cuando buscan alimento en los lugares preferidos por los mapaches para defecar. Los
mapaches adultos se infectan cuando se comen al huésped intermediario infectado.

De acuerdo con el estudio, aproximadamente a 1 año después de la colocación de los cebos, la prevalencia de las larvas de _B. procyonis en los ratones en el área control fue 38%, en tanto que los ratones en el área con tratamiento tuvieron una prevalencia de 27%.

Sobre la base de los resultados, los autores del estudio sugieren que este abordaje de bajo costo para la prevención podría tener efectos duraderos en la transmisión de la infección por _B. procyonis_. Los investigadores afirman que se requieren estudios adicionales para determinar la frecuencia de la distribución y el tipo y la dosis de los cebos para reducir la prevalencia en una forma sostenida.
Comunicado por: Jaime R. Torres [torresjaime@cantv.net]

-- ProMED-ESP

[Comentario: La creciente urbanización hace que los humanos estemos invadiendo el
hábitat de los animales, con la consiguiente exposición a zoonosis, las cuales, al hallar un nuevo huésped, pueden adquirir características potencialmente letales. Por otro lado, las crecientes alteraciones (inducidas por los humanos) en el medio ambiente natural, hacen que los animales se acerquen a las viviendas de los humanos en busca de alimento, particularmente en los suburbios de muchas ciudades, con el consiguiente riesgo de exposición a la parasitosis citada, particularmente en los niños. Por tanto, deberá tenerse particular cuidado con estos últimos, en lo referente a la manipulación de animales y sus desechos en los jardines. Moderador
Jorge González]

-----
ProMED-mail
...jt
*################################*
ProMED-mail hace el máximo esfuerzo posible para verificar los informes que incluimos en nuestros envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier aseveración u opinión basadas en ella. El lector debe asumir todos los riesgos incurridos al utilizar la información incluida o archivada por ProMED-mail. La Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas (International Society for Infectious Diseases, ISID) y los proveedores de servicio asociados a ella no serán responsables por errores u omisiones, ni sujetos a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado o archivado por ProMED-mail.
*********************************

No hay comentarios:

Publicar un comentario